Esta historia de Periodismo de Soluciones cuenta con el apoyo de una subvención de Arizona Community Foundation para informar con profundidad sobre las oportunidades y brechas de equidad en la educación de los latinos. Durante este viaje de aprendizaje solidario, creativo y desafiante, también contamos con el respaldo de SJN Labor Cohort.

Hanna enfrentaba desafíos para leer oraciones largas, se le complicaba las palabras grandes. Su madre Patricia Ojeda decidió involucrarse en su educación. Empezaron con sesiones de lectura en casa y capacitación por parte de sus maestros.

Actualmente, Hanna, de 10 años, es una estudiante de cuarto grado con altas expectativas académicas.

Mateo, de 8 años, cursa tercer grado y tiene problemas serios con la lectura, su madre Patricia piensa que se atrasó durante la pandemia. Se reunió con la maestra y acordaron que asista a clases especiales porque descubrieron que confunde las letras.

Gael, de 5 años, ya está leyendo y apenas va a terminar el kinder, Patricia asegura que “se enamora de las letras y los colores”. El único problema es que a su hijo no le gusta hablar español, pero ha mejorado en las clases bilingües.

Los tres hermanos asisten a una escuela primaria pública en el sur de Phoenix, un barrio predominantemente latino donde vive la familia Macías. El esposo de Patricia, Narciso Macías, trabaja intensamente para cubrir los gastos de la familia.

Hanna, Mateo y Gael están recibiendo atención y apoyo especializados gracias a la participación de Patricia en Parent Educator Academy, un programa de All In Education, que capacita a los padres para navegar por los distritos escolares de Arizona, los instruye para ser mejores defensores de sus hijos y busca empoderarlos como líderes en sus propias comunidades.

Pero sus hermanos mayores, José, de 23, Cristóbal, de 20 e Itzel, de 15 años, tuvieron que enfrentar el sistema educativo de Arizona sin el mismo nivel de apoyo.

Patricia Ojeda, una de las asistentes a la Academia de Padres y Educadores, ayuda a leer a sus hijos Gael y Hanna. Credit: Beatriz Limón

Patricia pudo participar en el taller por la flexibilidad de las clases y porque fue impartido desde su casa a través de Zoom. “No fue difícil, nada más te mandan el link y le picas”, dijo.

Los talleres en línea son facilitados por TNTP, una organización sin fines de lucro que trabaja para reducir la desigualdad en los sistemas escolares y mejorar los resultados de los estudiantes en los Estados Unidos.

Hace unos años, Patricia no sabía cómo acercarse a la escuela y participar en la educación de sus hijos. El no hablar el idioma inglés y las barreras culturales la hicieron sentir intimidada y le impidieron relacionarse con los maestros.

“Antes de la academia, no me atrevía a hablar. Ahora, puedo expresar mis preocupaciones sobre las decisiones que están tomando con respecto a mis hijos”, dijo Patricia.

Los hijos de Patricia asisten a la Escuela Primaria Ed and Verma Pastor, ubicado en el Distrito Escolar Roosevelt, donde el 81,6 % de los estudiantes son latinos, el 11,9 % son negros, el 2,9 % son blancos, el 1,3 % son nativos americanos y el 0,8 % son asiáticos.

La doctora Dani Portillo, superintendente del Distrito Escolar Roosevelt, nacida en Honduras, como inmigrante conoce los desafíos de las familias inmigrantes en Arizona. Credit: Roosevelt School District

Un puente para las familias inmigrantes

La doctora Dani Portillo acaba de asumir el liderazgo del Distrito Escolar Roosevelt. Como inmigrante que nació en Honduras y experimentó el sistema educativo de Arizona de primera mano, está familiarizada con los desafíos que enfrentan las familias de color.

Hanna, que asiste a la escuela primaria Ed and Verma Pastor, sueña con ser veterinaria. Credit: Beatriz Limón

“Somos inmigrantes típicos, no venimos de familias ricas, sino que tuvimos que pasar todo lo que se vive cuando nos establecimos en otro país”, dijo. “Para las familias es muy difícil, porque el sistema educativo aquí en Arizona es complejo, al igual, siempre es más difícil cuando existe una barrera en el idioma”. 

Mencionó que la Academia de Padres y Educadores ayuda a las familias migrantes a entender el sistema educativo, “y, lo más importante, empoderarnos a saber que los padres tienen derechos”.

Aunque Patricia está familiarizada con el sistema educativo de su país de origen, desconoce cómo funciona el sistema estadounidense. La academia ayuda a los cuidadores a aprender a navegar un sistema desconocido y con desigualdades persistentes para familias latinas como la de Patricia.

Los estudiantes latinos representan casi la mitad de los 1,1 millones de estudiantes K-12 de Arizona, pero existen brechas de oportunidad en el éxito académico que se ven reflejadas en las inequitativas tasas de inscripciones universitarias y la obtención de títulos que contrastan entre los estudiantes latinos y los blancos.

De los 39,626 estudiantes latinos que ingresaron a la escuela secundaria en 2020, solo 29,725 se graduaron, según el estudio de All In Education, MAPA, The State Of Arizona Latinos Education, Power and Influence.

Solo 6,472 estudiantes latinos se inscribieron en una universidad de Arizona, y de esos estudiantes, solo 3,471 completaron sus licenciaturas, según el estudio. El informe también revisó los datos del Departamento de Educación de Arizona para los años fiscales 2015-2020 y encontró una brecha estimada de 8 puntos porcentuales entre la tasa en la que los estudiantes latinos se gradúan de la escuela secundaria en comparación con los estudiantes blancos.

Varios problemas impiden que los padres latinos sean proactivos en las escuelas a las que asisten sus hijos.

Livier Delgadillo, director “senior” del programa de liderazgo de All In Education, cree que el principal error es confiar plenamente en el sistema educativo de este país.

“Especialmente los padres latinos creen que el sistema está funcionando porque les han dicho que este sistema es el mejor”, dijo Delgadillo, quien creció en la frontera en Nogales, Arizona y es una de las capacitadoras de la academia.

“Muchos de los que trabajamos aquí nacimos en la frontera o en comunidades latinas. Conocemos las barreras que enfrentan los latinos en la educación, como el idioma y la falta de conocimiento sobre lo que está sucediendo en el sistema educativo de Arizona”, dijo Delgadillo.

Un sistema educativo desigual

Gloria Castejón, quien fue maestra en California durante muchos años y está familiarizada con el sistema educativo de Arizona, dijo que la gran mayoría de los padres latinos desconocen que este sistema ha excluido a las minorías de los privilegios académicos durante décadas.

“Conozco bien esa parte. Caminé a través del sistema; Me abrí paso. Tenemos la barrera de los blancos y los latinos, y muchos más maestros son blancos”, dijo. “Por eso me desanimé y dejé de ser maestra en California”.

Gloria fue una de las madres que participó en la academia en diciembre de 2021.

En Arizona, la cantidad de maestros bilingües y latinos no es representativa con la cantidad de estudiantes de esa etnia.

Solo el 16% de los más de 58,000 maestros en Arizona son latinos, según datos del Departamento de Educación de Arizona analizados por ALL In Education en un informe de 2021-22 . Se espera que los estudiantes latinos vayan a representar a más del 50% de la población estudiantil del estado para 2026.

Padres graduados en Phoenix de Parent Educator Academy. Credit: Cortesía ALL In Education

Gloria dijo que decidió dejar la enseñanza después de presenciar cómo los estudiantes latinos eran excluidos de la igualdad educativa en California. Sin embargo, la realidad no cambió cuando se mudó a Arizona.

“Fue un shock. Me sorprendí cuando me di cuenta de que los nativos americanos aquí están en una categoría muy similar a los latinos, y son nacidos en los Estados Unidos; ellos son los dueños de esta tierra”, dijo.

Gloria es madre de tres hijos: Jelani, 30, y Josh, 20, ambos con títulos. Mientras tanto, Gabriel, de 18 años, se gradúa de la escuela secundaria en mayo.

Se interesó en el programa de la academia porque estaban invitando a padres de la preparatoria César Chávez, ubicada en el sur de Phoenix, donde asiste su hijo Gabriel.

“Me enviaron una solicitud y pensé: ‘Este es el momento de compartir mis conocimientos’. Eso sucedió y también descubrí otras cosas”, dijo.

El programa está diseñado para capacitar a los padres como asistentes de instrucción y ayudarlos a cerrar la brecha de comunicación crítica entre las escuelas y las familias, al mismo tiempo que apoya a sus hijos académicamente.

“Con el taller vine a recordar cosas que había olvidado, pero sobre todo a navegar en el sistema, pero de una manera diferente, porque yo tengo los conocimientos ya que soy maestra”, dijo.

Gloria emigró a los Estados Unidos cuando tenía 14 años de Fresnillo, Zacatecas, México.

“Crucé la frontera y llegué a San Diego. Puedo relacionarme con mi gente porque he experimentado todo; yo vengo de allí”, dijo Gloria.

Recuerda haber llegado a los Estados Unidos sin apoyo, enfrentándose a un sistema educativo donde el idioma inglés fue su primera barrera.

“Sé lo que es navegar por un sistema sin apoyo, y tener padres sin educación también juega un papel importante”, dijo. “No es que los padres no quieran apoyarte, pero les falta el conocimiento para hacerlo y también están ocupados trabajando”.

Ella cree que los talleres de la Academia de Educadores para Padres son una ayuda pequeña pero poderosa para las familias inmigrantes que se enfrentan con un sistema represivo en las escuelas donde se necesita hacer mucho más.

“Este programa es agüita en una tierra muy seca”, dijo. “Nuestros padres tienen que luchar fuerte, van a tener que romper el sistema y para eso necesitan conocimiento del sistema.

“Esta academia necesita seguimiento, porque es un zoom con mucha información y muchos padres no están listos para captar tantos conceptos que necesitan procesar”, dijo ella.

Mas

La lucha por una educación justa

Patricia no habla inglés, por lo que durante años se sintió intimidada para acercarse a la escuela de sus hijos y tener una conversación con los maestros para saber de sus progresos o necesidades.

“No me involucraba tanto. Si había algún tipo de bullying o si una maestra se estaba portando mal, ni siquiera te animas a acercarte a la escuela”, dijo

Pero todo cambió para Patricia cuando completó su formación en 2022; se sintió más empoderada para luchar por la educación de Hanna, Mateo y Gael.

El objetivo de la academia, que se imparte en español e inglés, es formar a los padres como líderes comunitarios y fomentar su mayor participación en la educación de sus hijos.

Los padres reciben talleres de capacitación que los guían a través de cursos para ayudarlos a comprender la diversidad, la equidad y la inclusión en las aulas.

Patricia está convencida de que si hubiera tenido las herramientas que le brindó la academia años atrás, podría haber ayudado a todos sus hijos a progresar de manera efectiva en su educación.

De hecho, solo tenía una preocupación después de la capacitación inicial, quería tomar un segundo curso.

Patricia emigró de Aguascalientes, México a Phoenix hace más de dos décadas y sus seis hijos nacieron en Arizona.

“José estudió comunicación empresarial en ASU, el mérito por completar su carrera es para él; solo lo apoyamos económicamente”, dijo Patricia. “Cristóbal no quería estudiar”.

Pero después de tomar el taller, se dio cuenta de que podría haber ayudado a José a terminar su carrera más rápido y motivó a Cristóbal a seguir estudiando.

“Ahora sé que mi hija Itzel, que cursa noveno grado, ya puede tomar clases de nivel universitario. Yo no sabía eso”, dijo.

Conectando a padres y educadores

La Academia de Educadores para Padres se fundó en 2020 para ayudar a los padres a satisfacer las necesidades educativas de sus hijos, dijo Delgadillo.

Livier Delgadillo, “senior” director del programa de liderazgo en ALL In Education y coordinadora Parent Educator Academy. Credit: Cortesía ALL In Education

“Creamos la academia porque vimos una brecha sistémica entre los padres y las escuelas. Queríamos eliminar esa división y fomentar la comunicación”, dijo.

La academia comenzó con 29 participantes en cinco escuelas diferentes, 21 padres de Phoenix y seis de Yuma. Veintitrés padres se identificaron como latinos, tres como negros y uno como blanco. Eran 27 mujeres y un hombre. Diecisiete participantes prefirieron materiales y talleres en español, mientras que 10 prefirieron inglés.

“Actualmente, estamos entrando en la quinta cohorte. Hemos crecido significativamente, ya que cada academia ha tenido más de 100 padres y hemos tenido tasas de retención y graduación superiores al 94%”, dijo.

“Atendemos a padres de más de 30 escuelas en los condados de Maricopa, Yuma y Pima”.

Delgadillo mencionó que en el taller realizado el año pasado, cerca del 90% de los 120 participantes se identificaron como latinos y solicitaron capacitación en español, mientras que el resto tomó clases en inglés.

Según las encuestas, Delgadillo dijo que se ha logrado un progreso significativo para las familias impactadas por la academia.

La única limitación es la falta de instructores ante la gran demanda de padres interesados en el taller.

“La lista de espera es por la falta de capacidad de empleados. El año pasado tuvimos más de 400 formularios de interés y solo pudimos escoger  a 120 padres. Somos nueve empleados en total, pero solo tres impartimos los cursos”, dijo.

Delgadillo dijo que los cursos tienen una duración de ocho semanas, con 16 sesiones de una hora y media cada una. Las sesiones de Zoom tienen capacidad para 120 padres y tres capacitadores realizan talleres en español e inglés.

“Para ser seleccionados, deben asistir a dos de tres de nuestras sesiones informativas, completar nuestro formulario de expresión de interés y luego les enviamos una invitación para unirse a la academia”, dijo.

El curso más reciente comenzó en la primavera, pero aceptan solicitudes de forma rotativa durante todo el año.

Todo un éxito en TUSD

Rosa Escalante trabaja como enlace de la comunidad escolar para el Distrito Escolar Unificado de Tucson, el distrito más grande del sur de Arizona. Ella ha visto el éxito de la academia de padres en las escuelas locales del distrito.

“Es un programa muy completo que abre los ojos de los padres para que puedan navegar por el sistema educativo estadounidense”, dijo. “Aprenden cómo se gestiona la educación en Estados Unidos”.

Rosa dijo que iniciaron a reclutar padres en el otoño de 2022. El año pasado, tuvieron dos talleres y en marzo comenzó un nuevo taller que ya concluyó.

Dijo que ha observado que los padres se sienten más seguros después de tomar el taller.

“Van a las escuelas con la seguridad de que ya no están solos. Ahora tienen todo por escrito, van con una lista de lo que quieren abordar y solucionar, se informan”, dijo. “Vienen con su librito que dice que así es como debe ser, no es solo lo que pienso”.

Sin embargo, dijo que el número limitado de capacitadores no puede satisfacer la gran necesidad de la comunidad, “siempre hay una lista de espera”.

Rosa ha sido un enlace entre la comunidad y las escuelas en TUSD durante años. Está segura de que la academia de padres “es el comienzo de algo muy significativo”.

“Esta academia es muy importante para nuestra comunidad hispana que la quieren poner a un lado.

“Con este programa los padres se dan cuenta del por qué tienen que conocer sobre la educación a sus hijos.

“No se trata solo de llevarlos a la escuela.

“Sino de que aprendan a empoderarse como líderes”, dijo

Beatriz Limón

Beatriz Limón es una periodista independiente que fue corresponsal en Arizona y Nuevo México de la Agencia Internacional de Noticias EFE. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, fotógrafa profesional...