“Nos llamamos reporteros callejeros clandestinos. Simplemente lo contamos como lo vemos, nada más, nada menos”. – Ice Cube
En 1989, el reportero David Mills entrevistó a Ice Cube, miembro del grupo rapero gangsta de Compton, California llamado N.W.A. Ice Cube caracterizó a la N.W.A. como reporteros callejeros distribuyendo información sin que primero fuera presentado por medios de la raza blanca. Explicó cómo la experiencia de la violencia hacía que la poesía y el rap gangsta fueran periodismo “callejero clandestino”. Estas expresiones se convirtieron en una forma de reportar sobre la experiencia afroamericana en Estados Unidos.
En otras palabras, la poesía es periodismo. Los poetas son reporteros callejeros clandestinos.
Malcolm X es citado diciendo, “Los medios son la entidad más poderosa sobre la tierra. Tienen el poder para hacer que el inocente sea culpable y el culpable inocente, y eso es poder”. N.W.A no filtraban sus palabras por medios de noticias de la raza blanca. En lugar de ello, usaban letras de rap originales para informar “como lo vemos” sin cortes.
Como la N.W.A., yo también utilizo la poesía para reportar sobre la experiencia afroamericana en el sur de Phoenix.

La ciudad lo llama revitalización urbana. La comunidad lo llama gentrificación. Yo lo llamo colonización.
La fotógrafa Maria Nancy Thomas lanzó el proyecto “I am South Phoenix” documentando y preservando las vidas en el Sur de Phoenix y su historia en imágenes y grabaciones de audio. Comunidad para nuestros recuerdos. Lugares emblemáticos para nuestros espacios. Voces de nuestras familias grabadas y archivadas para nuestros hijos.
Carteles de “En venta” crecen como hierba mala alrededor de las nuevas comunidades privadas del sur de Phoenix, aumentando los impuestos de propiedad a un nivel que los residentes históricos no pueden pagar.
La gente de color que lleva tanto tiempo aquí que sus raices remontan a cuando aquella linea roja fue trazada en la Calle Van Buren para mantener a las familias negras y trigueñas viviendo segregadas hacia el sur.
Participa
• Únete a grupos comunitarios que abogan por la igualdad en el Sur de Phoenix: reframephx.org; masslibaz.org
• Apoya a los jardines comunitarios: tigermountainfoundation.org; spacesofopportunity.org
• Asiste a eventos artísticos que incluyen a artistas de color: Exhibicion Art d’Core producida por el Artlink Artist Council.
• Explora los medios afroamericanos de Arizona: desertsoulmedia.org; phxsoul.com
• Apoya a los negocios de propiedad afroamericana: y espacios para el activismo, educación y desarrollo como la librería Grassrootz, que albergará una reunión de recordación y arte, incluyendo una lectura por Rashaad Thomas: grassrootzbookstore.com
• Inscríbete como voluntario en el comité de planificación de aldeas del Sur de Phoenix y ve las agendas para acciones venideras aquí o manda un correo a SouthMountainVPC@phoenix.gov
• Hazte escuchar en las reuniones de planificación de aldeas. Las reuniones se llevan a cabo el segundo martes de cada mes. Citando las reglas de distanciamiento social, los funcionarios de Phoenix siguen limitando el acceso para que los residentes asistan a estas reuniones públicas en persona. Para preguntas sobre cómo acceder a las reuniones virtuales o hacer un comentario público: 602-261-8771 o elias.valencia@phoenix.gov.
Sus rejas perpetúan la segregación, como la frontera entre Estados Unidos y México, como las cercas entre el Sur de Phoenix y los suburbios.
El Jim Crow aún rige en el planeamiento urbano de Phoenix.
Salta Jim Crow. Salta.
Siguen los intentos por borrar nuestra historia. Cambiando el nombre de nuestra comunidad del Sur de Phoenix a South Mountain para que puedan promocionarla como un destino seguro para los millenials de la raza blanca.
La historia de Phoenix cuenta cómo la gente negra y trigueña de Phoenix fue forzada a vivir más allá de Van Buren, bajo la sombra de la montaña. Luego sus carreteras, ferrocarriles, vías de tren ligero, parques industriales, aviones, exceso de vigilancia policial y contaminación siguieron separando a los humanos. La gente de color de la gente blanca.

Los rostros negros y triguenos del sur de Phoenix estan siendo reemplazadas por rostros blancos.
¿Por qué la poesía? ¿Por qué ahora? Pregúntanos a nosotros, los reporteros callejeros clandestinos.
Phoenix no los quiere
Baila una montaña sagrada
con el amanecer en el horizonte.
Un autobús amarillo grita
luces rojas, esperando
niños de casas rodantes
que viven junto a un jardín de flores
hechas de retazos de metal
Lloro las munecas de mi
hija risa recicla
camión de bomberos canta
lluvia ácida lamiendo
La Ciudad mata
a nuestros bebes
respiración sellada en el basurero de la letrina
de un refugio. Dos
de un McDonald’s, los inodoros no
tragan armas. Ayer,
Lloré a una niña de 16 años
de algún padre, vestida con
los rostros de mis hijas
hallada en un carro
estacionado en un callejón
de colchones. Una ventana
de habitación extraña
el esofago de una niña de 14 años
envuelta en la metralla
de un cuento para antes de dormir
La Ciudad chulea
pornografía de pobreza
a diablos moribundos
cuervos blancos. Palomas
baja sus pantalones
para defecar susurros
místicos embreando sus venas.
La Ciudad hace juegos de
palillos con nuestros antepasados
y huesos de niños.
Lloré
carpas de nylon en la Avenida 12 de Madison
Llenas de marginados
Escuchen, a la esquina
canturreando el sermón del domingo
un miércoles, bajo bulliciosos
helicópteros y el cucuy
llenando en un grito de balas
al hijo de una madre
torso corriendo.
Lloré
Phoenix no los quiere
Lloré
“Muchacho, ven. Es hora de entrar”.
“¡M’ijo! ¡Ven aquí!”
Nota del editor: Nuestro equipo de Arizona Luminaria considera que verdaderamente reimaginar y reconstruir el periodismo local con el fin de que sea ético, equitativo e inclusivo significa escuchar, aprender y establecer confianza con las comunidades que han sido subrepresentadas o representadas de forma inadecuada por los medios tradicionales. Reconocemos que la falta de acceso, la injusticia y la disparidad en el periodismo han marginado a comunidades que quieren saber que sus organizaciones de noticias locales ven, escuchan y representan de manera justa y correcta su verdad y sus historias.
La pandemia ha dejado una pérdida colectiva. También ha generado la energía colectiva de organizaciones a nivel base, cívicas y sin fines de lucro que buscan trabajar de manera colaborativa para ayudar a que nuestras comunidades y la democracia vuelvan a prosperar.
En Arizona Luminaria, estamos colaborando con nuestras comunidades para abrir puertas al periodismo local que sirve y representa a todos los arizonenses. Al hacerlo, nos comprometemos a asociarnos con personas que deseen ofrecer nuevas perspectivas sobre cómo el periodismo local puede establecer confianza e iluminar un camino para los arizonenses que quieren noticias que son un recurso para soluciones, acción e igualdad.
Queremos escuchar tus ideas sobre cómo Arizona Luminaria puede ser de mayor servicio para ti y tus comunidades: info@azluminaria.org
Traducción por Nathalie Alonso