Jorge Mendoza Yescas, el cónsul de México en Phoenix, defendió su asistencia a la primera celebración del Día de la Independencia de México en el Capitolio estatal, donde los legisladores republicanos aprobaron algunas de las leyes más duras del país destinadas a criminalizar a los inmigrantes. 

“No veo nada antiinmigrante en (el gobernador Doug) Ducey” dijo Mendoza Yescas. 

A los republicanos les gustan los inmigrantes mexicanos porque van “de su casa al trabajo y luego todavía de pilón a la iglesia los domingos. ¿Entonces, qué más quieren?”, dijo el cónsul en una entrevista con Arizona Luminaria el 15 de septiembre, horas antes de que se celebrará en el Capitolio las fiestas patrias que representan a la comunidad de origen mexicano en Arizona que suman cerca del 90% de los más de 2 millones de latinos en el estado.

El cónsul agregó una advertencia sobre cómo deben comportarse los mexicanos en Arizona: “Yo lo único que les digo, mantengamos esa imagen con las autoridades porque también son nuestras autoridades. No tengan miedo”.

Mendoza Yescas hizo referencia a sus giras por el centro y norte de Arizona, como un ejemplo de encuentros con partidarios conservadores de Trump quienes  aprecian a los inmigrantes mexicanos.

Jorge Mendoza Yescas, cónsul de México en Phoenix, en entrevista con AZ Luminaria en el edificio consular. Jorge Mendoza Yescas, Consul of México in Phoenix, in an interview with AZ Luminaria at the consulate building. Credit: Beatriz Limón

“Yo he platicado con más de 40 alcaldes, la mayoría de ellos de zonas rurales, la mayoría de ellos de bota y sombrero, conservadores, y que me han dicho que aprecian la mano de obra mexicana”, dijo Mendoza Yescas. 

“A pesar de que los podemos ver en una foto con Trump, pero que ellos aprecian la mano de obra mexicana, porque saben que los mexicanos venimos a trabajar. Nadie me ha dicho que no quiere a los mexicanos, al contrario, que aprecian mucho la mano de obra”.

Mendoza Yescas respondió a preguntas sobre si los mexicanos se sentirían representados en el Capitolio dados los comentarios públicos y las acciones de Ducey sobre las políticas fronterizas y de inmigración.

“Una cosa es política antiinmigrante y una cosa es retórica antiinmigrante”, dijo.

El cónsul defendió a Ducey.

“Yo no estoy viendo políticas antiinmigrantes de Ducey”, dijo Mendoza Yescas. “Estoy viendo dimes y diretes, palabras, a la mejor comentarios, ciertos discursos que pueden generar alguna incomodidad conmigo, con la comunidad mexicana. Con el muro por ejemplo, con tanta insistencia en el tema del muro, pero del dicho al hecho hay mucho trecho”.

Video by Daniel Méndez, an award-winning editor/producer with more than 15 years of experience covering news in English and Spanish. He has worked with Telemundo and 12 News. His professional experience contributed to a better understanding of fair and comprehensive coverage of Latino communities, including collaborating on the production of bilingual stories that spawned 12 News en Español.

Conocido por seguir la línea de militarización de las fronteras del expresidente Donald Trump, Ducey atrajo la atención de los medios internacionales cuando desplegó la Guardia Nacional para asegurar la frontera entre Arizona y México en su propósito por ayudar a las fuerzas del orden con el aumento de inmigrantes y solicitantes de asilo.

Ducey provocó indignación en 2020 por duplicar partes de la ley SB 1070 promulgada en 2010, uniéndose a la campaña de Trump contra las llamadas ciudades santuario para inmigrantes indocumentados.

En respuesta, los defensores de los derechos de los migrantes amenazaron con un boicot económico al llamado de Ducey por consagrar en la Constitución de Arizona una prohibición existente sobre las ciudades santuario que se basaba en el lenguaje de la SB 1070. La controversial ley fue conocida como “muéstrame tus papeles” y considerada la más antiinmigrante de la nación, porque permitía a la policía durante las paradas de tránsito cuestionar el estatus migratorio de las personas si sospechaban que estaban en el país sin documentos.

A principios de 2022, con el muro fronterizo como telón de fondo, el gobernador anunció en una entrevista con Fox News la formación de la Fuerza de Ataque Fronterizo de los Gobernadores Estadounidenses, una asociación entre los estados liderados por republicanos para reforzar la frontera con México. La iniciativa se inspiró en la Fuerza de Ataque Fronterizo de Arizona de Ducey, que recibió más de $82 millones en fondos estatales.

Recientemente, Ducey ha llamado la atención por transportar en autobuses a solicitantes de asilo desde la frontera entre Arizona y México hasta Washington, D.C. y por construir una valla de contenedores de transporte ferroviario, en su anhelo por cubrir los huecos en el muro, algunos de los cuales se derrumbaron en cuestión de días.

Los republicanos de Arizona a menudo dicen que no están en contra de los inmigrantes, sino de la inmigración ilegal. En la última elección presidencial ambos partidos presionaron por el voto latino. En el período previo a las elecciones, Trump Victory, un comité de campaña respaldado por el Comité Nacional Republicano, abrió tres oficinas de hispanos en apoyo a Trump en áreas históricamente ganadas por demócratas. Mientras tanto, algunos republicanos latinos en el estado denunciaron a Trump por su retórica racista y xenófoba sobre los mexicanos e inmigrantes.

Los latinos en Arizona apoyaron abrumadoramente a Biden en la elección. Fueron vitales para que ganara en un estado que no había elegido a un demócrata desde el expresidente Bill Clinton en 1996. Aún así, algunos republicanos en el estado han seguido acercándose a los latinos. 

Cuatro legisladores republicanos fueron pieza clave al unirse con los demócratas y enviar a la boleta electoral de noviembre una propuesta legislativa para que los votantes puedan decidir si los graduados de secundaria indocumentados que han vivido en Arizona al menos dos años, puedan pagar colegiaturas como residentes del estado en universidades y colegios comunitarios.

Pero ahora, Ducey está apoyando a la candidata republicana a gobernadora Kari Lake, quien este mes en un mitin en una iglesia de Mesa invocó la retórica racista de Trump contra los mexicanos en 2015. Lake aplaudió a la audiencia por apoyar las políticas MAGA de Trump e hizo los comentarios mientras promocionaba una promesa de campaña para asegurar la frontera de Arizona con México.

“Voy a repetir algo que el presidente Trump dijo hace mucho tiempo y lo metió en muchos problemas”, dijo Lake. “Están trayendo drogas. Están trayendo el crimen, y son violadores, y esos son los que cruzan nuestra frontera. Es un hecho”.

Muchas personas señalaron lo peligroso que fue ese discurso de Trump y consideran que fue el combustible para el tiroteo masivo en El Paso en 2019, uno de los crímenes de odio más mortíferos en la historia de Estados Unidos contra los latinos. El tirador dejó un manifiesto con sentimiento antihispano y antiinmigrante.

Como una forma de construir un puente con la comunidad latina, Mendoza Yescas dijo que iba a asistir a varias celebraciones del día de la independencia mexicana y realizar la ceremonia oficial en el Capitolio, al que considera un sitio histórico y que “representa a todo el estado de Arizona y eso nos incluye a los mexicanos”.

“Mandar el mensaje de que somos parte de la comunidad de Arizona, los mexicanos, y que tenemos amigos en la política como comunidad, republicanos también hay”, dijo.

El senador estatal Martín Quezada, hijo de inmigrantes mexicanos y demócrata que representa a Glendale y partes de Phoenix, dijo que las políticas de los republicanos de Arizona se han dirigido incisivamente durante mucho tiempo a los inmigrantes y mexicanos.

El senador estatal de Arizona, Martín Quezada a las afueras del Capitolio Estatal en Phoenix. State Sen. Martin Quezada outside the Arizona Capitol in Phoenix. Credit: Beatriz Limón

No le sorprendió la posición del cónsul sobre Ducey. 

“El consulado tiene que jugar con la política, tiene que mantener una relación con el gobernador y trabajar con él”, dijo Quezada. “Yo no tengo que hacer eso, yo puedo decir que el gobernador es antiinmigrante”.

Para Quezada es importante que se celebre la cultura mexicana en el Capitolio y en todo el estado, pero aclaró que se requiere más por parte de los gobiernos republicanos para demostrar el respeto hacia los mexicanos, como un cambio de leyes que los beneficie.

“Respeto al consulado y su opinión, pero yo voy hablar honestamente, y le falta mucho al gobernador para no ser antiinmigrante”, dijo.

Respecto a la clasificación del valor de los mexicanos siendo evaluados por su fuerza laboral en Arizona, Quezada dijo que considera “insultante” dicha declaración. Los inmigrantes “son más que solo trabajadores”, dijo.

“Yo soy latino, mi madre emigró de México y yo soy un abogado. Somos abogados, científicos, doctores, somos más que mano de obra” dijo. “Somos más que unos trabajadores que vamos de la casa al trabajo y de la casa a la iglesia”.

Los políticos republicanos de Arizona son vistos como antiinmigrantes por muchas razones, dijo Quezada, incluso por respaldar leyes que deshumanizan a los mexicanos y “porque ellos solo nos ven como trabajadores y merecemos un mejor trato que eso”.

Histórico y político, el “Grito” en el Capitolio

Un día antes del 212º aniversario de la independencia de México, Mendoza Yescas se paró al lado del presidente saliente de la Cámara de Representantes, el republicano Rusty Bowers, junto con otros políticos conservadores y demócratas en la celebración del Capitolio.

El cónsul más tarde tuiteó una foto de él y Bowers dándose la mano.

“En un mundo diverso, lleno de ideologías y millones de perspectivas, es normal que cada individuo se acerque a otros de ideas afines”, escribió Mendoza Yescas en Twitter. “Hay, sin embargo, un pequeño pero fuerte grupo dedicado a construir puentes. Ese es el más importante. Ahí es donde se destaca el Sr. Bowers”.

En 2019, Bowers provocó la indignación de los grupos de derechos de los inmigrantes por bloquear un proyecto de ley que habría permitido que los “soñadores”, jóvenes inmigrantes indocumentados traídos a los EE. UU. cuando eran niños, y cualquier graduado de las escuelas secundarias de Arizona, pagarán una matrícula reducida. 

En 2021, Bowers enfrentó una apelación de más de 120 líderes empresariales, religiosos y cívicos que lo instaban a dejar de demorar una audiencia para un proyecto de ley similar para apoyar las oportunidades educativas para los aproximadamente 2,000 estudiantes inmigrantes indocumentados que se graduaron de las escuelas secundarias de Arizona cada año.

En agosto, Bowers perdió su candidatura al Senado estatal después de una reacción de los partidarios de Trump que lo condenaron por negarse a ayudar al expresidente a anular los resultados legítimos de las elecciones de 2020 y por testificar ante el Congreso sobre lo sucedido.

La celebración del pasado jueves en el edificio del Capitolio de Arizona, decorado con jardines de rosas y dirigida por una legislatura controlada por el Partido Republicano, incluyó música mexicana, ballet folclórico, una banda de guerra y escolta traída desde Sonora. 

Mendoza Yescas dio el famoso “Grito de Dolores”.

La tradición, reconocida por iniciar la guerra revolucionaria por la independencia de México, de dar el grito de guerra por la libertad tras siglos de dominio español es un momento de historia y orgullo para los mexicanos. También, inicia el Mes de la Herencia Hispana para celebrar las contribuciones de los latinos/a/x en los Estados Unidos.

El representante Marcelino Quiñónez fue uno de los legisladores demócratas en el evento. Agradeció al cónsul en Twitter por organizar la celebración en el Capitolio y reconoció los sacrificios de sus propios padres y las contribuciones de todos los latinos para hacer de los EE. UU. una nación más fuerte.

“México, yo lo cargo en mi corazón todos los días”, dijo Quiñonez en una entrevista con Prensa Arizona. “Entonces, para mí, estar aquí en Arizona, estar aquí en el Capitolio, celebrando nuestra independencia es algo que me da gran gusto, gran orgullo. Espero que todo mexicano, todo persona que esté viendo esto, también estén llenos de orgullo y también sepan que: ‘Sí se puede’”.

Mexicanos usan Capitolio para protestar

Fue hace años, cuando los padres de Viridiana Hernández, fundadora de Poder in Action en Phoenix, estuvieron en el Capitolio. No fue para celebrar las fiestas patrias. Fue para protestar por la ley “racista” SB1070 y contra la propuesta del republicano Russell Pearce de negarles la ciudadanía automática a los niños nacidos de padres indocumentados en EE. UU., dijo ella.

“Es la única manera que mis padres, que son mexicanos, que son inmigrantes, que son indocumentados, han estado en el Capitolio es para protestar”, dijo la activista.

“Es ridículo que alguien diga que Ducey no es antiinmigrante”, dijo. “Ha tomado muchas decisiones que han impactado nuestras comunidades, especialmente a los inmigrantes”.

Recordó que lo último que hizo el gobernador republicano es apoyar la campaña de la candidata Lake. “Quién está alineada con Trump y ha dicho muchas cosas extremadamente racistas”, dijo Hernández.

Dijo que ese tipo de eventos consulares en el Capitolio, apoya más a las políticas estatales, que a favorecer a la comunidad inmigrante.

“Creo que el cónsul está muy desconectado, ha estado hablando con las personas equivocadas”, dijo. “Debería hablar con la comunidad para ver cómo están siendo afectados por estas pólizas. La (SB) 1070 no se ha deshecho, aún está ahí y otras leyes antiinmigrantes”.

Hernández dijo que es muy cómodo para los republicanos clasificar a los inmigrantes como fuerza laboral importante, “pero cuando se trata de que votemos, de hacer cambios para que nuestras vidas mejoren, han hecho pólizas que han dañado la vida de los mexicanos y de la gente de color”.

Por su parte, la senadora estatal demócrata Raquel Terán, también mexicana, compartió que se siente complacida que en el Capitolio estatal se celebre la Independencia de México.

“Este es nuestro Capitolio, por eso son las marchas y las protestas aquí, es nuestro deber estar presentes”, dijo la legisladora.

La senadora estatal Raquel Terán y presidenta del Partido Demócrata en Arizona afuera del Capitolio. State Sen. Raquel Terán, chair of the Arizona Democratic Party, outside the Capitol building. Credit: Beatriz Limón

“No quiero responder al cónsul”, dijo la presidenta del Partido Demócrata en Arizona. Pero Terán sí puntualizó que las retóricas de Ducey crean polarización en Arizona.

“En vez de invertir dinero en nuestras comunidades, invirtió medio billón de dólares para crear un circo en la frontera”, dijo.

“Los republicanos en cuestión de retórica y legislación son antiinmigrantes. No invierten los recursos necesarios en escuelas y viviendas para nuestras comunidades”, dijo Terán, aquella joven activista que hace más de diez años durmió en el césped del Capitolio de Arizona para protestar contra la ley SB1070.

Una fiesta “para la gente” y tres “Gritos de Independencia”

Por la noche del 15 de septiembre el Consulado de México en Phoenix realizó su festejo oficial de las fiestas patrias abierto al público, en un momento histórico donde Mendoza Yescas dio el “Grito de Dolores” por primera vez frente al Capitolio. 

También, el mismo jueves, fue la primera vez que los concejales Betty Guardado y Carlos Garcia, ambos demócratas mexicanos, organizaron una celebración masiva con la comunidad afuera de la alcaldía de Phoenix para conmemorar la Independencia de México. Garcia dijo ante los asistentes durante la celebración que se siente orgulloso de ser el primer miembro del concilio nacido en México en ostentar el cargo público en representación de los latinos e inmigrantes. 

Invitaron al cónsul a dar el grito en el balcón del teatro Orpheum.  

Betty Guardado y Carlos García celebraron el “Grito” en el balcón del teatro Orpheum. Fue invitado el Consul Jorge Mendoza Yescas a dar el “Grito de Dolores”. Betty Guardado and Carlos García celebrated the “Grito” on the balcony of the Orpheum theater. Consul Jorge Mendoza Yescas was invited to give the “Grito de Dolores” at the celebration of Mexican independence. Representative-elect Analise Ortiz, Senator-elect Anna Hernandez, Councilwoman Yassamin Ansari also represented state Latina leaders at the celebration. Credit: Betty Guardado

Asimismo, el cónsul dio un tercer grito el viernes 16 de septiembre, durante una recepción privada en el Phoenix City Hall. Mendoza Yescas recibió una declaración oficial firmada por el gobernador Ducey, que reconoció el aniversario del Día de la Independencia de México, alentando a los residentes a participar en las celebraciones y honrar el patrimonio cultural.

“Arizona tiene una relación histórica con México, sus estados y comunidades”, decía el reconocimiento. “Arizona y México continúan fomentando los lazos sociales, culturales y económicos. Los gobiernos de Arizona y México continuarán fortaleciendo su relación bilateral para beneficiar el desarrollo y el bienestar de sus comunidades”.

El concejal republicano Sal DiCiccio fue uno de los patrocinadores del evento y dijo en su Twitter que fue un honor recibir al cónsul.

“México es nuestro mayor socio comercial y esta relación es vital para mantener los costos bajos para las familias de Phoenix”, dijo DiCiccio.

En México, es tradicional dar el grito poco antes de la medianoche para honrar las raíces de la revolución.

La madrugada del 16 de septiembre de 1810, se dio el histórico “Grito de Dolores” por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, quien repicó las campanas de su parroquia y llamó desde el atrio de la iglesia a la población de Dolores a levantarse en contra de las autoridades virreinales de la Nueva España en México.

“Es muy importante no nada más mantener viva esa tradición, sino reforzar y hacerla más importante”, dijo Mendoza Yescas. “Yo me estoy dando a la tarea de no nada más dar un grito, sino de dar tres o cuatro en diferentes partes del Valle. Entre mayor presencia de ese tipo, mayor difusión vamos a tener en nuestras tradiciones”.

Cansados de que no hubiera un festejo patrio donde pudieran celebrar abiertamente los inmigrantes mexicanos su independencia en Phoenix, los concejales Guardado y Garcia decidieron organizar una celebración comunitaria.

“Tenemos mucha gente que no puede regresar a su país y para nosotros poder hacer un evento público es muy importante”, dijo Guardado. “Al hacer algo así la gente puede sentir al menos un pedacito de eso”.

Guardado dijo que se sentía orgullosa de liderar  una celebración histórica para “toda la comunidad mexicana”, a la que nombró “Grito oficial de la ciudad de Phoenix”.

La concejal Betty Guardado del Distrito 8 Phoenix, durante las fiestas patrias, aquí conviviendo con la mascota Beto de los Naranjeros, del equipo de béisbol de Hermosillo, Sonora. Councilwoman Betty Guardado, of Phoenix District 8, during the Mexican Independence Day celebration hanging out with mascot Beto de los Naranjeros, from the Hermosillo, Sonora baseball team. Credit: Betty Guardado

“Las palabras se las lleva el viento”

Sobre la celebración en el Capitolio, dijo que entiende que es importante para los diplomáticos mexicanos crear puentes, y que los republicanos sí pueden llegar a ser amigos, “siempre y cuando lo demuestren”.

“Porque las palabras se las lleva el viento, podrán decir que sí quieren a los latinos, pero yo de lengua me como cinco (tacos)” dijo. “Lo quiero ver en hechos y ellos nunca han hecho nada por nuestra gente”.

Para Guardado lo primordial es no bajar la guardia para seguir peleando por erradicar las prácticas antiinmigrantes en contra de los latinos.

“La gente debe de tener el derecho de no solo ir a trabajar, ir a su casa, ir a misa”; dijo. “Deben tener los recursos para poder viajar, pasar tiempo de calidad con sus familias, buenos programas para sus hijos y que puedan vivir ese sueño americano que muchos de los americanos viven”.

Igualmente, fue importante para los concejales organizar los festejos patrios para que los inmigrantes puedan sentirse un poco cerca de México.

“García y yo decidimos que no más. Estamos aquí para la gente, hicimos un evento para la gente y así lo vamos hacer de ahora en adelante”, dijo.

Un grito o tres gritos. Una fiesta en el Capitolio o una en City Hall. Lo cierto es que miles de personas bailaron al ritmo de la música mexicana. Saborearon los antojitos tradicionales y las bebidas típicas. Disfrutaron del ballet folclórico y se deleitaron con los conciertos regionales.

Al final, todos gritaron: ¡Viva México!

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print.

Beatriz Limón es una periodista independiente que fue corresponsal en Arizona y Nuevo México de la Agencia Internacional de Noticias EFE. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, fotógrafa profesional...