La larga espera para que la soñadora María León inicie su carrera de medicina terminó.
La Propuesta 308 es una realidad.
Los más recientes resultados revelados de las elecciones muestran la aprobación de la Propuesta 308 en Arizona. Con el apoyo de los votantes llegó el momento que estudiantes indocumentados, incluyendo aquellos bajo la Acción Diferida (DACA), tienen la oportunidad a pagar la matrícula estatal en los colegios comunitarios y universidades públicas, al mismo costo de los residentes.
La propuesta requiere que los estudiantes hayan vivido en Arizona durante dos años o más y se hayan graduado de una escuela secundaria. Con esta nueva enmienda, los estudiantes sin estatus migratorio en el país, podrán acceder a estudios superiores con más equidad y facilidad, ya que pagan tres veces más por las matrículas en universidades y colegios.

“Siento que todavía no lo puedo creer”, dijo María de 25 años, quien actualmente no podía costearse la carrera de medicina con la que sueña, por lo que se unió a la lucha para que se aprobara la Propuesta 308.
Sus esfuerzos rindieron frutos.
Hasta el martes, la Propuesta 308 contaba con 1,231,458 yes, logrando el 51% contra 1,171,655 que dijeron no, con 49%.
Entre lágrimas, aplausos, abrazos, rostros de incredulidad, los soñadores celebraron la noche del 14 de noviembre cuando se reconoció el triunfo formalmente de la Propuesta 308. Durante una transmisión en vivo en su página de Instagram, Reyna Montoya exclamó, visiblemente emocionada: “We win”.
Para la activista mexicana fue “un día brillante en Arizona para los soñadores”.
Montoya, fundadora de Aliento y una de las estrategas en llevar a la boleta electoral la propuesta para obtener matrículas estatales igualitarias dijo que a pesar de los nervios, las emociones, las pocas horas de sueño, todo valió todo la pena.
“Muchos estudiantes van a tener la oportunidad de seguir sus sueños de la educación y pagar todos los sacrificios que han hecho sus padres, familiares y maestros por ellos”, dijo.

Se desvanecen las barreras para los estudiantes indocumentados
Para Montoya nacida en Tijuana, Baja California, esta batalla que inició en el 2018 y que ahora se convirtió en un triunfo significa algo “muy personal” en su vida.
“Cuando yo era estudiante de preparatoria mire las injusticias que pasábamos al no tener colegiaturas estatales. Luego, fui maestra y vi tantas barreras para los estudiantes inmigrantes para que siguieran sus sueños, que pudieran continuar su camino”, dijo.
Esas barreras son con las que se enfrentó María León, cuando terminó la preparatoria y estaba decidida a aplicar para una beca en medicina. Sentía que lo tenía todo para ganar un lugar en el colegio. Sus calificaciones destacadas y actividades extracurriculares le daban la confianza para poder alcanzar sus sueños.
“Sentía tantos ánimos, dije esa beca es para mí, yo no tengo duda que me acepten, pero cuando me dijeron que no me aceptaban por el DACA y acabando de saber que no podría pagar una colegiatura estatal, me deprimí mucho”, dijo.

María truncó sus sueños de ser pediatra cuando le negaron una carrera de medicina por no tener papeles. Pero eso no la desanimo, logró concluir un curso en un colegio comunitario como asistente de enfermería y ahora trabaja para el Hospital Banner en Phoenix.
“Primero trabajé en Mayo Clinic como servidora de comida y después me fui a Banner para asistente de enfermera. Las horas de asistente de enfermera cuentan cómo horas clínicas y son un requisito para aplicar en una escuela profesional para ser doctora de medicina o de terapias físicas”, dijo.
Apenas se dio a conocer el triunfo de la Propuesta 308, María empezó a organizar una cita con un consejero en GateWay Community College para informarme sobre las opciones de estudios.
María emigró con su madre Aidé a Arizona a los cinco años de edad procedente de Sinaloa. Durante años vio el sacrificio que hizo su madre por ella limpiando escuelas, por lo que está decidida a estudiar una carrera profesional para ayudarla en el futuro.
“A veces le hacían limpiar una escuela completa ella sola. Ahora que pueda estudiar, quiero estar ahí para ella”, dijo.
María quiere ser la primera en su familia en tener un título universitario y la oportunidad tan anhelada, por fin llegó.

“Es la primera vez que alguien en mi familia en México y aquí en este país se le ocurre hacer algo así”, dijo.
Pero no solo María se beneficiará de esta nueva ley, sino su pareja, el soñador José Arredondo, quien con 25 años de edad ama escribir y sueña con estudiar para ser maestro.
María y José, son padres de Honoria, de 2 años.
Ahora, estos dos soñadores saben que podrán brindarle un mejor futuro a su pequeña hija.
Retribuir el sacrifico que hicieron sus padres al emigrar en busca de una mejor vida.
Pero sobre todo, ambos saben que por fin tendrán algo que nadie les podrá quitar.
Una educación profesional para toda la vida.

Nueva ley activará economía en AZ
Aseguran que la aprobación de la Propuesta 308 traerá beneficios a Arizona, las universidades no solo se volverán más competitivas, sino que las empresas atraerán y retendrán más del talento estatal, así como las contribuciones económicas por parte de los soñadores.

“Las contribuciones económicas que traerán los dreamers elegibles para los costos de matrícula estatales al permitir que cada graduado traiga un estimado de $660,000 adicionales a nuestra economía frente a aquellos con solo un título de escuela secundaria”, dijo Montoya.
Además, de pagar hasta $2.4 millones adicionales en impuestos estatales y locales y la misma cantidad adicional en impuestos federales, según la hoja informativa del Consejo Estadounidense de Inmigración fechada el 14 de junio de 2022.
Podría entrar en vigor matrícula igualitaria en enero de 2023
Montoya, como activista mexicana, ha defendido los derechos de los indocumentados junto a su pareja José Patiño. Ellos llevaron a cientos de jóvenes estudiantes a abogar por la Propuesta 308 al Capitolio de Arizona.

“Desde múltiples conversaciones en el Capitolio con legisladores republicanos y demócratas, miles de puertas que tocamos, hasta las decenas de miles de llamadas que hicimos para hablar con los votantes sobre lo que significa la Propuesta 308, alentándolos a salir y votar en apoyo de nuestros estudiantes de Arizona”, dijo Montoya mediante un comunicado.
Durante su lucha surgió la campaña Yes On 308 dirigida por líderes educativos, comerciales, religiosos y cívicos de Arizona que buscan equidad en la educación para todos los graduados de secundaria de Arizona.

Los partidarios del movimiento en pro de la Propuesta 308 declararon el lunes en conferencia la victoria de la iniciativa que otorgaría la oportunidad de pagar matrícula de estudios superiores como residentes. Con esta nueva disposición se espera que más de 3,600 estudiantes en Arizona se beneficien.

Patiño, director de educación y asuntos exteriores de Aliento espera que para enero de 2023, durante el semestre de primavera, las universidades y colegios comunitarios en Arizona implementen las colegiaturas estatales para estudiantes sin estatus migratoria legal en el país.
“Aún falta contar los últimos votos, a principio de diciembre van a certificar las elecciones, cuando el gobernador (Doug Ducey) y la secretaria del estado firmen, técnicamente se podría implementar”, dijo Patiño durante una conferencia virtual.
“Estamos trabajando duro para poder implementarlo lo más rápido posible, pero que también sea lo más seguro posible. Porque hablamos de un sistema en Maricopa de más de 150 mil estudiantes”, dijo.
Por lo pronto, miles de soñadores tendrán que esperar un poco más.
Muchos ya esperaron quince años. Ahora, serán solo unos meses.
Noviembre está por concluir. Vendrá diciembre, un mes festivo y fugaz. Y en enero, cuando la Propuesta 308 se convierta en ley, podrán acceder a una matrícula estatal igualitaria.
El tiempo vuela para la familia de María y José. Un día van a contarle este histórico momento a su hija Honoria, quien ha estado en los brazos de sus padres durante esta larga lucha.
