La cuenca de la Jornada del Muerto, conocida en inglés como Journey of the Dead Man, se encuentra al este del río Grande entre Las Cruces y Socorro, Nuevo México. Los pueblos indígenas y mexicanos sabían que para sobrevivir al viajar por esa región había que permanecer cerca del río, fuente de agua y vida.

Cuando llegaron los colonizadores españoles, se alejaron más del río, vieron la desolación, encontraron los huesos de un hombre en la ruta y decidieron llamar a esa tierra la Jornada del Muerto.

Corina Ontiveros cursaba el séptimo grado la primera vez que recuerda haber escuchado historias sobre la Jornada del Muerto, enseñadas desde la perspectiva y narrativa de su propia comunidad mexicana.

Comparte tus historias

¿Estás buscando respuestas o trabajando para encontrar soluciones? Si eres padre, estudiante, maestro, consejero, administrador escolar, investigador educativo, defensor o cualquier persona relacionada con el sistema educativo, queremos saber de ti. Envía una nota a info@azluminaria.org.

Años más tarde, en Arizona, y ahora siendo educadora desde hace mucho tiempo, Corina reflexiona sobre la impresión que el maestro Bullard causó en los estudiantes latinos como profesor de historia de Nuevo México.

Rápidamente se convirtió en su maestro de secundaria favorito.

“Fue el tipo de cosas que aprendí con el señor Bullard, obtuve los hechos de lo que sabía de manera inherente”, dice Corina.

“Mi pueblo – el pueblo de la región – había hecho contribuciones y había estado aquí desde siempre”.

Bullard le mostró que había más “en esta historia de las Américas”, dice.

Corina creció en el sur de Nuevo México y Las Cruces. Asistió a la Universidad Estatal de Nuevo México. Después de graduarse, trabajó en Hatch, Nuevo México, Phoenix y Nogales, y se mudó a Tucson en 1998.

Se ha desempeñado como directora, maestra y mentora.

Es julio, unos días antes del nuevo año escolar. En un salón escondido cercano a los ascensores del centro de conferencias, Corina se sienta en un elegante sillón durante un evento para nuevos maestros en Tucson. Entre el suave sonido del timbre del ascensor, todavía se escuchan las conversaciones lejanas de las personas que habían acudido al segundo día de ceremonias y celebraciones para los profesores de primer año.

Corina piensa en lo que significa ser un defensor de los latinos en el espacio de la educación en Arizona.

Corina Ontiveros habla con los nuevos maestros de TUSD en la ceremonia de nuevos maestros el jueves 27 de julio de 2023 en Tucson. Credit: Michael McKisson

Ella mira por una ventana y aparta la mirada antes de hablar.

“Creo que ser un defensor de los latinos en la educación pública es asegurarnos, como mínimo, de que nuestros estudiantes comprendan que los latinos han hecho contribuciones duraderas y a largo plazo a este país, este continente y este espacio desde tiempos inmemoriales”, dice.

Corina, vestida con una camiseta con la leyenda #RedforEd, se sienta erguida desde su postura más relajada y se inclina como para compartir un secreto.

“Traemos historias que son parte de nuestra identidad, de nuestro ser genético y tal vez cosas que ni siquiera reconocemos en nosotros mismos, pero están ahí. Son parte de esa larga historia y es una contribución”, dice Corina.

“Mucho antes de que estas tierras pasarán a formar parte de Estados Unidos, existía gente. Eran nuestra gente. Entonces somos de este lugar y de este tiempo en esta tierra”.

Los niños de color en los estados fronterizos a menudo crecen escuchando retóricas racistas o xenófobas que, según los expertos médicos y en educación, puede dañar su salud mental, así como disminuir su confianza en sí mismos y su potencial de éxito.

“El racismo es un determinante social de la salud que causa un profundo impacto en el estado de salud de niños, adolescentes, adultos emergentes y sus familias”, según un artículo publicado en 2019 por la revista de la Academia Estadounidense de Pediatría.

“Estas desigualdades en salud no son el resultado de elecciones de comportamiento individuales o predisposición genética, sino que son causadas por condiciones económicas, políticas y sociales, incluido el racismo”, afirma el artículo.

“El impacto del racismo se ha relacionado con las disparidades de natalidad y los problemas de salud mental en niños y adolescentes”

Corina dice que los maestros tienen la oportunidad de ayudar a curar el odio con conocimientos que unan a estudiantes de diversos orígenes y unan a las comunidades.

“Toda esta narrativa sobre regresar al lugar de donde viniste para nosotros está mal”, dice. “Necesitamos asegurarnos de entenderlo y luego educar a otros porque es necesario abordar la ignorancia”.

leer más

La importancia de la historia cultural para los estudiantes de color

Hace cinco años Corina y su esposo Raúl E. Aguirre iniciaron una organización sin fines de lucro llamada Southwest Leadership Initiative y dentro de ella, el Ivy League Project of Southern Arizona.

Es un programa diseñado para ayudar a los estudiantes de secundaria no solo a prepararse para la universidad, sino también presentarles el proceso de solicitud de ingreso a la universidad, ayudarlos con la búsqueda de becas y viajar a colegios y universidades de primer nivel de la Ivy League.

Corina y Raúl tienen tres hijas. Dos de ellas fueron a la Universidad de Brown y a la Universidad de Drexel. La más joven está a punto de asistir a la Escuela Secundaria de Tucson.

Junto con el programa de la Ivy League, Corina se centra en cambios que ayudarán a los estudiantes a ver las contribuciones de sus propias culturas a la historia, como algo más que notas al margen.

Trabaja para el Departamento de Cultura, Pedagogía e Instrucción Sensitiva (Department of Culturally Responsive Pedagogy and Instruction) del Distrito Escolar Unificado de Tucson.

Ella es una mentora y trabaja con maestros y estudiantes que participan en clases culturalmente relevantes.

Los cursos que se ofrecen incluyen el aprendizaje de literatura y estudios sociales desde una perspectiva afroamericana y mexicoamericana. El departamento ofrece estos estudios en todas las escuelas intermedias y secundarias de TUSD. Cualquier estudiante puede tomar los cursos, independientemente de su origen étnico o raza.

“El impacto de este enfoque educativo se puede medir a través de una mayor participación y logros de los estudiantes, mejores tasas de graduación, menor ausentismo y matriculación en la universidad”, señala el distrito.

Corina Ontiveros sostiene carteles para animar a los maestros de TUSD a unirse al sindicato en una ceremonia de nuevos maestros el jueves 27 de julio de 2023 en Tucson. Credit: Michael McKisson

Retórica republicana contra los cursos de historia cultural

Los cursos que comparten las historias de las personas de color en América y su relación con las historias de todas las personas en Estados Unidos están bajo ataque en comunidades de todo el país.

Republicanos como el gobernador de Florida y candidato presidencial Ron DeSantis están liderando la iniciativa para enmarcar dicha educación como una teoría crítica de la raza, un concepto que examina las disparidades raciales como sistémicas y que han influido en las políticas públicas en Estados Unidos.

En 2022, DeSantis firmó la ley “Stop WOKE Act”, que limitó la discusión en el aula sobre el racismo histórico y sistémico.

A principios de este año, American Oversight, una organización de rendición de cuentas gubernamental de tendencia izquierdista, demandó al Departamento de Educación de Florida para arrojar luz sobre los esfuerzos de la administración DeSantis para “blanquear la historia y garantizar que la educación se ajuste a la ideología de derecha”.

 El principal funcionario de educación de Arizona, el superintendente Tom Horne, tiene un historial en Tucson por haber presionado exitosamente a una legislatura estatal liderada por el Partido Republicano para que aprobara una ley en 2010 que restringía los cursos de educación de estudios étnicos.

La legislación estuvo vigente durante siete años, hasta que una demanda presentada por estudiantes latinos y sus padres resultó en que un juez federal dictaminara que tanto la “promulgación como la aplicación” de la prohibición “estuvieron motivadas por animadversión racial”, violando la cláusula de igualdad de protección de la Constitución.

“Los estudiantes tienen el derecho de la Primera Enmienda a recibir información e ideas”, escribió el juez A. Wallace Tashima en su decisión. Ese derecho “se aplica en el contexto del diseño del currículo escolar”.

Horne fue reelegido en 2022 después de servir como superintendente estatal de instrucción pública de 2003 a 2011. Durante su campaña, Horne escribió un blog promocionando su “Guerra de quince años contra los estudios étnicos y la teoría crítica de la raza”. Afirmó que “Tucson dividió a los estudiantes por raza. Como en el viejo sur”.

‘Esa era nuestra historia familiar’

Corina sabe que es importante entender de dónde vienes y considera su historia en Nuevo México como un buen ejemplo.

“Reconocí que esa era nuestra historia familiar, pero no había ninguna historia sobre nuestras contribuciones y siempre supe que algo andaba mal”, dice Corina sobre la falta de lecciones de historia en muchas escuelas secundarias de Arizona y Estados Unidos sobre los latinos en Estados Unidos.

Corina tomó cursos de historia mexicanos americanos y estudios chicanos en la universidad.

 “A través de la evolución de la identidad justa, mi propia búsqueda de todo eso, me llevó de regreso a la educación pública”, dice. “Poder ser parte del cambio que los estudiantes podrían tener y que nosotros no tuvimos”.

Cuando Corina reflexiona sobre sus más de 15 años como educadora, piensa en cada estudiante, padre y maestro, todos los que la ayudaron a comprender lo que significa trabajar “al servicio de los demás”.

“Encontré mi hogar en este Distrito Escolar Unificado de Tucson”, dice.

Corina dice que es gratificante saber que los estudiantes de color en Tucson tienen oportunidades de aprender en uno de los pocos distritos de Arizona que ofrece clases con lecciones sobre el diverso crisol de contribuciones y perspectivas en el estado y los Estados Unidos.

“Los estudiantes pueden tomar historia mexicoamericana o literatura afroamericana y el crédito es el de cualquier otra clase de literatura o historia para graduarse de una escuela secundaria acreditada en el estado”, dice.

Las clases son una oportunidad para que los estudiantes se conecten aún más con su historia en el contexto de eventos pasados y actuales, dice, lo cual es especialmente importante considerando que alrededor del 80% de los estudiantes del TUSD son personas de color y el 64,5% son latinos.

“Podemos hablar sobre estas cosas de manera significativa y nuevamente ponerlas en un contexto histórico y poder comenzar a ayudar a los niños a recorrer esa historia, la historia fáctica: qué sucedió, cuándo y por qué actualmente todavía nos impacta”, dice Corina.

Corina Ontiveros, izquierda, habla con la presidenta de la Asociación de Educación de Arizona, Marisol Garcia, en una ceremonia de nuevos maestros el jueves 27 de julio de 2023 en Tucson. Credit: Michael McKisson

Latinos en ambientes educativos

Corina cree que las clases desarrollan confianza y habilidades de pensamiento crítico. Ha visto a muchos de estos estudiantes crecer hasta convertirse en líderes en sus comunidades.

 Parte de su visión de equidad es ver un aumento de latinos en los espacios educativos, especialmente en la educación pública. Le preocupa que la falta de inversión en educación haya dificultado que las personas puedan sostener sus vidas con el salario que gana un maestro de escuela pública en Arizona.

El salario promedio de los maestros en Arizona es de 56,755 dólares anuales lo que ubica al estado en el puesto 32 en la nación, según un estudio de la Asociación Nacional de Educación de 2023. En Tucson, el salario medio anual de los profesores de secundaria era de 48,480 dólares en 2022, según un estudio de la Universidad de Arizona.

“Los bajos salarios, entre otros factores, llevan a los docentes más calificados a buscar mejores oportunidades, a menudo ubicadas en suburbios ricos”, según el estudio de la UA.

“La clasificación de docentes resultante deja a los distritos urbanos de bajos ingresos con los educadores menos calificados y experimentados. En consecuencia, los niños de familias que carecen de movilidad geográfica son los más afectados”.

Los docentes con oportunidades de avance tienen más probabilidades de permanecer en las escuelas en las que fueron capacitados, “lo que resulta en mejores resultados de aprendizaje para los estudiantes y retorno de la inversión para los distritos”, afirma el estudio.

Aún así, Corina quiere que los buenos profesores sientan que pueden darse el lujo de seguir enseñando.

“Si somos educadores y nos adentramos en los sistemas”, dice Corina. “Y nuestra única manera de mejorar nuestras vidas es llegar a ser subdirector y superiores, dejar de enseñar porque ahí es donde está el dinero, entonces estaremos propagando el mismo sistema”.

No son sólo los profesores los que están infravalorados en Arizona. Durante años, el estado ha mantenido su posición de último momento cuando se trata de invertir en la educación de los niños. La cantidad que Arizona gasta por estudiante es de 10,186 dólares, lo que ubica al estado en el puesto 49 del país.

Corina pregunta a sus compañeros educadores: “¿Cómo lo cambiamos?”

Ella sabe que no tiene todas las respuestas. Pero ella cree que mejores salarios dignos y mejor atención médica, así como mejores recursos para maestros y estudiantes, son parte de las soluciones para mejorar los sistemas educativos en Arizona para latinos y niños de todos los orígenes.

Habla de que la gobernadora Katie Hobbs creó un grupo de trabajo para mejorar la retención de docentes. El grupo está realizando encuestas para comprender mejor los problemas que afectan la retención, incluidos los salarios y los beneficios.

Corina sabe que se necesitará más de un grupo de trabajo para acelerar el progreso de la educación en Arizona, que se esperaba desde hace mucho tiempo. Quiere que los educadores latinos reconozcan el poder y la importancia de su papel y su historia, y lo compartan como una fortaleza con sus estudiantes y comunidades.

Cuando los tiempos son difíciles para afrontar las desigualdades en los sistemas educativos de Arizona, ella sigue motivada al recordar sus raíces.

“No importa quiénes seamos, cualquier línea de trabajo que hagamos, dónde nos encontremos en este mundo”, dice.

 “Nuestras historias son valiosas y tienen un lugar importante en el largo arco de la historia”.

Este reportaje es parte de una serie de perfiles posibles gracias al apoyo financiero del Arizona Community Foundation para impulsar reportajes a fondo sobre la educación latina, sus oportunidades y sus brechas.

Créditos

Editora: Dianna M. Náñez Editor de Copia: Irene McKisson Fotos: Michael McKisson Traducción: Beatriz Limón

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print.